lunes, 22 de mayo de 2017

Ciencias aplicadas


Definición de ciencias aplicadas

Se denominan ciencias aplicadas a aquellas que permiten una aplicación práctica, instrumental o metodológica del conocimiento-cientifico.
Ejemplo de ciencias aplicadas son los campos de estudio de las ingenierías y, en el ámbito industrial se encuentran asociadas a conceptos como investigación, tecnología y desarrollo.


Agronomía (del latín ager, ‘campo’, y del griego νόμος nomos, ‘ley’), llamada también ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios. Fundamentada en principios científicos y tecnológicos, estudia los factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo. Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido éste como el modelo específico de intervención del ser humano en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y materia prima.



AGRICULTURA



La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del ser humano: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

BIOTECNOLOGIA 

La biotecnología (del griego βίος [bíos], «vida», τέχνη [-tecne-], «destreza» y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es el uso de técnicas para la modificación de organismos vivos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico define la biotecnología como la «aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios».[cita requerida] Sus bases son la ingeniería, física, química, medicina y veterinaria; y el campo de esta ciencia tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y la agricultura.


BIOLOGIA


La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.




En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente, se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanow y publicado en 1767.

FOTOGRAFIA

La fotografía (de foto- y -grafía ) es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz.2 Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».



GANADERIA



La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo y explotación de animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento (véase producción de leche, avicultura, porcicultura). En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) en cautiverio o en semicautiverio se conoce con el nombre de zoocría.

Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.1 La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en estrecha colaboración con los médicos veterinarios que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales.




Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.

PREZIS SOBRE LAS CIENCIAS APLICADAS

FOTOGRAFIA: https://prezi.com/z-xsaev_v728/la-fotografia/?webgl=0
BIOTECNOLOGIA: BIOTECNOLOGIA 

UR'S (https://goo.gl/CGMMDC,https://goo.gl/EBuK37,https://goo.gl/BWJ8KV,https://goo.gl/4rJyZp,https://goo.gl/weMhTZ,https://goo.gl/FkZVXS,https://goo.gl/IPRJrN,)

Ciencia tecnología y sociedad



QUE ES

Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología abarcan un campo transdisciplinar de estudios sobre los efectos culturales, éticos y políticos del conocimiento científico y la innovación tecnológica. Colocan el énfasis en la interpretación sobre las utilidades, apropiaciones e impactos en la vida cotidiana de las personas, con el objetivo de romper las antiguas barreras de investigación científico-técnica.

Tradicionalmente, hasta el siglo XIX, la ciencia y la tecnología eran juzgados como una caja negra y, por lo tanto, estudiadas independientemente de los factores sociales, políticos y culturales, que actuarían como distorsionadores del saber científico-técnico. Los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad reconcilian el saber formal de la ciencia y la tecnología con su dimensión humana, considerándolos como un tejido sin costuras.

HISTORIA 


Desde los orígenes de la humanidad que el conocimiento es un tema central en la forma de vida. Las primeras civilizaciones hicieron uso y registro de sus conocimientos por diferentes tradiciones y mecanismos, los cuales institucionalizaron la existencia de la ciencia y tecnología que entendemos hoy, sin que fueran llamadas así. En las civilizaciones china y egipcia, se le otorgó relevancia a la tecnología por sobre a la ciencia, siendo esta una primera manifestación sistemática de las culturas materiales. En contraste, la civilización griega tuvo un enorme foco en la reflexión para acercarse a la comprensión de la realidad, estableciendo los cimientos de la filosofía y la ciencia moderna.

Los siglos posteriores a la caída de Roma y el auge del cristianismo (en occidente) y el islamismo (en Oriente) vincularon las búsquedas de la verdad a una explicación teológica y monista. No fue hasta el Renacimiento Europeo, cuando la Revolución científica(un periodo histórico dominado por la reflexión de la realidad con una base experimental) sistematizó y reinterpretó lo que se entiende como conocimiento. El surgimiento de la Royal Society en Inglaterra y de la Academia de Ciencias de Francia institucionaliza la ciencia con fines públicos. Durante el siglo XVIII la comunidad científica francesa le dio prioridad al desarrollo de la ciencia, bajo la creencia de que sólo lo que fuera conocido teóricamente sería confiable y tendría éxito.

La industrialización de la ciencia y la tecnología pasa por tres etapas a lo largo de la historia. La primera, el período amateur (entre los siglos XVII y XVIII, coincidiendo con la Revolución Científica). Durante esa época los científicos no están especializados pero, por otra parte, son autosuficientes económicamente. Aparecen las primeras asociaciones y comunicaciones regulares entre científicos. A esta fase le sigue un período académico (entre el siglo XVIII y la Segunda Guerra Mundial). Emergen entonces los primeros laboratorios privados de investigación y desarrollo. Los científicos se especializan y son subvencionados ahora por universidades pero manteniendo la independencia de acción respecto al poder político.

SURGIMIENTO



En los años 70 Elting E. Morison funda el programa de STS en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el cual sirvió como modelo para muchas escuelas y un primer núcleo intelectual con pensadores como Leo Marx, Loren Graham, Evelyn Kox Keller, Theodore Postol, entre otros.

Durante los años 70 y los años 80, las universidades principales de Estados Unidos, Reino Unido, y Europa, comenzaron a dibujar estos varios componentes juntos en nuevos e interdisciplinarios programas. Por ejemplo, en los años 70, la Universidad Cornell desarrolló un nuevo programa que unió estudios sobre ciencia con eruditos de orientación política, y con historiadores y filósofos de la ciencia y de la tecnología. Cada uno de estos programas desarrolló identidades únicas, debido a las grandes variaciones en los componentes que fueron integrados juntos, así como su exacta localización dentro de los centros terciarios. Otro ejemplo es la Universidad de Virginia, en un programa sobre CTS unió a eruditos extraídos de una variedad de campos (con fuerza particular en historia de la tecnología); sin embargo, el programa que tiene la responsabilidad de la enseñanza, está situado dentro de la escuela de ingeniería, y enseña a los estudiantes éticas respecto de los fines perseguidos.

CARACTERISTICAS




1.- La tecnología incluye artefactos materiales como objetos, maquinas, maquinaria, etc. De igual manera incluye tecnologías sociales, como organizaciones educativas, relaciones laborales, leyes, publicidad, códigos, medios de comunicación, etc.

2.- El tener posesión de tecnología y utilizar los conocimientos aplicados a la sociedad, genera la cultura científica y tecnológica.

3.- Existe una relación directa del conocimiento científico y tecnológico con la vida cotidiana.

4.- Existe una relación estrecha entre los conocimientos científicos y los artefactos tecnológicos que se emplean en la vida cotidiana.

5.- La ciencia y la tecnología, generan impactos sociales, tanto negativos como positivos, así como orienta muchas decisiones importantes en la sociedad moderna.

6.- La ciencia y la tecnología, ayuda a establecer modos de organización social y pautas en las conductas de los integrantes de la sociedad.

7.- La tecnología no está limitada a utilizar los objetos materiales, sino que lo tecnológico es también lo que transforma y construye la realidad social.


ENSAYO

https://drive.google.com/open?id=0B6F6SeZ9ocK7VHZ1Znh4ZElESWljaFE4TmMxRTA4aXgyT04w


URL'S (https://goo.gl/RGWBtU,https://goo.gl/xx8IDQ)

martes, 9 de mayo de 2017

TIPOS DE CONOCIMIENTO


Conocimiento intuitivo

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.




Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas.

Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento:
Saber cuándo una persona está feliz.
Saber cuándo una persona esta triste.
En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.).
Las estaciones del año.

Competencias que permite desarrollar:

Se debe identificar lo que es el conocimiento intuitivo y cuál es su funcionamiento, ya que es fundamental para que se pueda desarrollar todas las capacidades que de él se derivan.

Al diferenciarlo que otro tipo de conocimiento permite decidir en qué situaciones de la vida cotidiana conviene utilizarlo

Es fundamental desarrollar la capacidad inherente de:

-Generar una manera muy próxima para acercarnos a conocer y producir formas de aprendizaje más complejas

-Fortalecer nuestro propio criterio, esto es nos ayudara a enfrentar problemas nuevos o a los que usualmente se presentan o a los problemas que no se tienen referencias anteriores

-Pensar y sentir nuestras propias experiencias y sobre estas tomar decisiones y acciones en la vida cotidiana.





Conocimiento religioso

Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar.

Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones.






Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los demás.

Se pueden mencionar como ejemplos los siguientes:
El inicio de la vida con Adán y Eva
Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el espíritu santo a la tierra; filosóficamente es un ser humano que fue muy humilde y sabio.
Dios creó el universo en 7 días. Básicamente creer en lo que la biblia dice.
Los rituales que se presentan en diversas culturas y tienen en cuenta un ente más allá de todo.







Conocimiento empírico

El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.


Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad.

A este tipo de conocimiento corresponderían los siguientes ejemplos:

Aprender a escribir.
El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita y además si se escucha a personas hablando.
Reconocer el color de las cosas. Es por medio de la experiencia y aprendizaje inconsciente que nos han inculcado nuestros padres.
Aprender a caminar o andar en bicicleta, manejar un vehículo, etc.



Conocimiento filosófico

A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más preguntas.

Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación metodológica para probarlo como cierto.

Un par de ejemplos:
Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en cierto momento, desde escribir una carta de amor, una canción; hasta una larga reseña de lo que es la vida.
El pensamiento filosófico no se limita a opiniones ni argumentos comprobables o sometidos a un análisis metodológico.







Conocimiento científico

Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y que sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o subjetividad de las personas que participan en el proceso de investigación.


El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones.

Ejemplos:
Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una explicación mediante un análisis. Poner a prueba esa teoría y comprobar los resultados.
La tierra gira en torno al sol
Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades







CIBERGRAFIA:(https://goo.gl/1YeQnW, https://goo.gl/vkWVwr, https://goo.gl/g4DNGX, https://goo.gl/lyIKzf, https://goo.gl/9Fsz4c, https://goo.gl/sxKMHT, https://goo.gl/1H7TRc, https://goo.gl/i4vCfW, https://goo.gl/iJ6Fw2, https://goo.gl/4xS8rp, );